El sistema de voz en protohuasteco (principal)

En este proyecto realizaré un análisis del sistema de voz en protohuasteco. Está dividido en dos tipos de trabajo y en distintas etapas. Un tipo de trabajo es el descriptivo sincrónico y el otro, el histórico y de reconstrucción. Abarco tres ejes temporales: siglo XVI, siglo XVIII y datos de 28 comunidades de habla de época actual. El sistema de voz implica una exploración en los niveles de la gramática morfológico y sintáctico lo que permitirá conocer una parte sustancial de las gramáticas de las lenguas huastecas.

 

Lingüística y gastronomía tének (derivado)

El objetivo de esta investigación consiste en estudiar desde diferentes ángulos las recetas de cocina en idioma tének. El estudio de las recetas de cocina como un género discursivo particular resulta atractivo para el análisis lingüístico por tratarse de actos de habla espontáneos cuyas características estructurales y morfosintácticas específicas difieren significativamente de otros géneros narrativos orales. Desde una perspectiva 14 descriptivista, el estudio de las recetas permite aproximarse a la sintaxis de un grupo de textos orales que comparten una estructura narrativa procedural, en donde los diferentes tipos de construcciones morfosintácticas expresadas revelan llamativas alternancias en las categorías gramaticales de voz, persona y aspecto. La presencia de oraciones en voz media y en voz pasiva se explica por el hecho de que el quid de la predicación se encuentra en el evento mismo y no en el agente (en este caso, el cocinero). Una de las características morfosintácticas de los recetarios orales estudiados en este volumen es la ausencia significativa de oraciones en modo imperativo, hecho lingüístico que contrasta con los recetarios tradicionales en los que las oraciones aparecen primordialmente en modo imperativo.